1. La variabilidad climática
La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc...) del clima, en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. (IPCC, 2007)
Un ejemplo de variabilidad climática son los episodios de El Niño y La Niña. La variabilidad climática que se produce debido a los fenómenos de El Niño y La Niña es de carácter natural y sus manifestaciones han estado presentes desde mucho antes de los efectos que hoy se atribuyen al cambio del clima.
En Nicaragua se conoce que la influencia del fenómeno de El Niño, en el período 1997-1998, causó efectos severos por la sequía en el país. Los sistemas de alta presión, ubicados sobre los océanos Atlántico y Pacífico, presentaron un comportamiento anómalo. Este mismo fenómeno se observó con El Niño 2014-2015, con la diferencia que el surgimiento de este último Niño tuvo su origen en el pacífico ecuatorial y no en la zona tradicionalmente conocida frente a las costas de Perú. Esta nueva modalidad se conoce como un Niño Modoki, que viene del japonés que quiere decir: parecido, pero no es igual.
Cada evento de El Niño/La Niña impactan significativamente en las precipitaciones y con ello, se afecta la agricultura de secano que es muy dependiente de las precipitaciones, así como la disminución de las reservas de agua superficial y subterránea para diversos usos y en otros casos las severas inundaciones en gran parte del territorio nacional.
Figura 1: Imagen que muestra la anomalía de lluvias durante El Niño de 1976
Figura 2: Imagen que muestra la anomalía de lluvias durante El Niño de 2015-2016
Figura 3: Anomalía de la temperatura registrada en el mes de Julio del año 2014 en la Estación Meteorológica de Managua
Las oscilaciones de El Niño/La Niña registran un incremento en severidad y frecuencia en escalas temporales cortas, por lo que se hacen más recurrentes los cambios en el régimen de precipitación de un año a otro. Esto ocasiona un desgaste de carácter acumulativo sobre los ecosistemas que se traduce en pérdidas económicas, daños a los suelos e infraestructura.
En Nicaragua actualmente se investiga la posible relación entre el índice de severidad de El Niño/La Niña y sus efectos sobre el clima local, de forma especial con los cambios en el régimen de precipitaciones.
Los mayores impactos de la variabilidad climática son:
Durante eventos de El Niño
Sequías que dañan cosechas, muertes del ganado vacuno, daños a los ecosistemas del bosque seco, déficit de agua (sobre todo en el corredor seco), daños por ingresos no recibidos, disminución del rendimiento en los cultivos que no están bajo riego, enfermedades respiratorias, daño a la seguridad alimentaria de la población en el corredor seco, incremento de los incendios forestales y es un impulsor de la pobreza.
La Dirección de Meteorología del INETER ha elaborado un Mapa Nacional de amenaza de sequía donde se representan tres niveles de amenazas, los niveles más altos se asocian al corredor seco de Nicaragua, mientas que el color naranja con valores moderados de amenaza por sequía se corresponden con territorios muy cercanos al corredor seco. Ver mapa.
Figura 4: Mapa Nacional de Amenaza por Sequia. Fuente INETER (2015).
Durante eventos de La Niña
Bajo eventos de La Niña se incrementan significativamente las precipitaciones en todo el país, a través de ondas tropicales y huracanes, creando daños y pérdidas de cosechas, inundaciones, deslizamientos de masas de tierra, enfermedades diarreicas y transmitidas por vectores, contaminación de fuentes de agua, arrastre de sedimentos, aumento de la movilidad de contaminantes químicos en los suelos
En la actualidad la señala del cambio climático en Nicaragua está siendo ocultada por la variabilidad del clima a corto plazo, no obstante los rasgos del cambio climático también se observan en las series históricas.
Una señal evidente del cambio climático es el ascenso de las temperaturas desde 1980 hasta la fecha. La siguiente tabla muestra las principales anomalías de temperatura por décadas y el último quinquenio para las diferentes regiones del país.
Impactos observados que se vinculan con la variabilidad climática y/o el cambio climático
Impactos sobre los Recursos Hídricos.
1 • Incremento en los riesgos de contaminación de los cuerpos de agua, debido a prácticas culturales del uso excesivo de productos fitosanitarios en la agricultura.
2 • Acelerado proceso de sedimentación en las fuentes hídricas superficiales debido al intenso proceso de deforestación y pérdida de la cobertura vegetal unido a las prácticas ganaderas extensivas.
3 • Agotamiento estacional de algunas reservas de agua subterráneas debido a que la demanda ha superado la oferta de los acuíferos en el corredor seco.
4 • Contaminación de aguas subterráneas en algunos acuíferos costeros debido a la intrusión salina.
Impactos sobre Biodiversidad.
1 • Reducción de la biodiversidad volviendo los hábitats climáticamente inapropiados.
2 • La deforestación, pérdida de hábitats lo que reduce las poblaciones y distribución de las especies de la vida silvestre.
3 • Las sequias prolongadas, provocan escasez de agua, mortalidad en algunas plantas y animales; migración de especies o incremento de sus poblaciones, lo que provoca desequilibrio en los sistemas naturales, incremento de algunas especies como las ratas a niveles de plagas y enfermedades, la reducción de refugios y fuentes de alimento para los animales silvestres.
Sector productivo/sector agropecuario.
1 • Los impactos del cambio climático en sistemas agropecuarios, bajo los diferentes escenarios climáticos, tienen una tendencia a la disminución en los rendimientos de los cultivos de frijol y maíz generalizada para el territorio nacional y más vulnerable para los municipios con características agro ecológicas críticas (bajas precipitaciones y altas temperaturas).
2 • Aumento de la Erosión de los suelos.
3 • Pérdida de nutrientes debido a inadecuadas prácticas culturales del manejo de los suelos e intensas lluvias.
4 • Pérdidas estacionales de cultivo debido a la variabilidad climática.
Áreas protegidas y zonas marino costeras.
1 • La migración de especies de la vida silvestre marina y cambio en los patrones de distribución.
2 • Disminución de los rendimientos del recurso pesquero, especialmente las de mayor comercialización.
3 • Incremento en la sedimentación en las costas.
4 • Disminución de especies de agua dulce y marinas por incremento en la temperatura del agua.
5 • Reducción del número de pescadores y del número de embarcaciones dedicadas a las faenas de pesca artesanal.
6 • Dificultad de la navegación en cursos de ríos por la sequias (Río San Juan).
7 • Cambios en la geomorfología en costas y playas.
8 • Riesgos sobre infraestructuras costeras.
Salud Humana
1 • Aumento de la morbilidad debido a enfermedades permanentes asociadas a perturbaciones ambientales inducidas por la variabilidad climática (aquellas transmitidas por vectores)
2 • Aumento de los costos de salud e intervención en la atención a la salud.
3 • Incrementos de enfermedades asociadas con la desnutrición.
4 • Aparición de nuevas enfermedades por migración de vectores y reemergencia de otras enfermedades ya controladas.
Infraestructuras y asentamiento humano.
1 • Daños a la superficie de rodamiento en carreteras y a la infraestructura vial rural.
2 • Incremento de los costos en infraestructuras.
3 • Aumento en los costos de mantenimiento vial.
4 • Afectaciones a la vivienda y al fondo edificado.
5 • Aumento de riesgos físicos sobre centros poblados.